
Si tenían en mente empezar vender sus servicios o productos vía internet, y lo habían postergado, pues este es el momento ideal para retomarlo. Y si le agregan a esa idea, un componente innovador, entonces ya vas encaminado a crear tu primera Start-up.
Para iniciar, vamos a diferenciar a unemprendimiento común de una startup. Un emprendimiento común, es todo negocio que empieza, y no necesariamente es innovador. Puede ser que ya exista, y simplemente se está replicando el modelo de negocio porque se ha comprobado que funciona. De hecho, el emprendedor común espera que su negocio sea rentable a corto plazo.
Una startup si bien es un emprendimiento, se trata de un empresa que será escalable en el tiempo, pues el objetivo principal es validar una idea de negocio, que pueda crecer exponencialmente por su alto grado de novedad y disrupción. Dicha idea de negocio debe tener un componente innovador, que usualmente va ligado a la tecnología, por ser este el trampolín a crear soluciones disruptivas y ágiles. Y precisamente, por tener una complejidad tecnológica, la atención del emprendedor no solo va dirigida al modelo de negocio, la operación, y el mercadeo, sino que hay temas legales específicos que deben ser cubiertos, de acuerdo a cada tipo de startup para evitar riesgos legales. A continuación los asociados al comercio electrónico.
Aspectos Legales a considerar:
Estructura Jurídica: cuando se trate de varios socios, lo primero es hacer un acuerdo de accionistas, sobre el cual se va a respaldar la creación de una sociedad anónima. Acto seguido deberás obtener tu aviso de operaciones. También puedes iniciar tu negocio a título personal, pero como vas a tener que firmar varios contratos tanto con proveedores como clientes, lo ideal es que sea bajo una persona jurídica para evitar situaciones que puedan afectar tus activos personales.
Propiedad Intelectual: dependiendo del tipo de startup, hay que considerar los aspectos de propiedad intelectual o de derechos de autor que debemos proteger. Por ejemplo, para la creación de un software, además de registrar la marca, y los derechos de autor, podría ser patentable. el caso que nos ocupa, que es la creación de startup basada en una plataforma de comercio electrónico, deberás registrar la marca, y comprar tu dominio de sitito web, que contenga el mismo nombre de tu marca, en caso de estar disponible.
Registro de dominio de Página Web: opcionalmente, podrás registrar el dominio de tu página web ante la dirección general de Comercio Electrónico del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá. Esto no es obligatorio, pero es una muestra de transparencia y buenas prácticas comerciales.
Protección de Datos Personales: deberás contemplar dentro de tu sitio web una política cumpla con todo lo dispuesto en la ley 81 de 2019 “Sobre protección de datos personales”, y obtener el consentimiento de los clientes para el tratamiento de los mismos y su almacenamiento. Dicha política debe ser escrita en un lenguaje sencillo, fácil de comprender.
Contratos con proveedores: si algunos de los servicios que ofreces en la plataforma son por cuenta de terceros, debes firmar contratos que contengan las prestaciones de cada parte, de forma clara. Se deben contemplar causas de fuerza mayor o caso fortuito, supuestos de indemnización, cláusulas de confidencialidad, precio, plazo, condiciones de renovación, propiedad intelectual, derechos, obligaciones, formas de pago, política de devoluciones, y por su puesto de privacidad.
Contratos por transacción online (consumidores): debes contemplar dentro del sitio de forma accesible las condiciones generales de las compras que realicen los clientes, y que sean aceptadas por los clientes antes de realizar sus pagos. Posterior a cada transacción se debe procurar automatizar un correo de confirmación de la compra a la dirección de correo proporcionada por cada cliente.
Pagos en línea: debes contar con un sistema de seguridad que proteja los datos personales y sensibles de tus clientes (tarjetas de crédito, identidad, etc).
La documentación legal debe ser a la medida…
Los riesgos legales que pueden acarrear una mala o nula gestión de los aspectos legales de una startup de este tipo, pueden repercutir en la reputación de la empresa, de sus dueños y en las finanzas. El paquete de documentación legal debe ser redactado a la medida de cada startup, pues va a depender del producto o servicio específico que vaya a venderse en línea. La asesoría de un abogado que maneje este tipo de negocios, será fundamental.
Para mayor información, contáctenos: hello@innovativlaw.com
Add a Comment